Logotipo Artisplendore blanco gestion de la visita cultural

artiSplendore ITALIA

Actualmente, más de 90 monumentos de España, Italia y México reciben servicios por parte de artiSplendore. Millones de turistas al año se benefician de un concepto de visita cultural basado en la profesionalidad, responsabilidad e innovación. Nuestro propósito es poner en valor el amplio patrimonio cultural y satisfacer con excelencia a clientes y visitantes.

¿Quién es quién? Cómo reconocer a algunos de los santos principales a través de su iconografía en la catedral de Zamora
Publicado el 21 Jun, 2023

La iconografía propiamente cristiana hunde sus raíces en época romana. Primero de forma escondida en pequeñas catacumbas, y ya a partir de Constantino en las primeras basílicas cristianas construidas gracias al Edicto de Milán en el año 313.

Sin embargo, fue a partir de la Contrarreforma cuando se produjo una mayor eclosión de iconografía hagiográfica (relacionada con la vida de los santos). Es precisamente esta iconografía de santos la que hoy nos interesa destacar en este artículo. Para ello, nos vamos a apoyar en una serie pictórica de la catedral de Zamora. Gracias a los atributos que llevan consigo cada uno de los personajes, podremos distinguir quién de ellos es San Juan Bautista, quién es San Bartolomé, quién es San Mateo… En definitiva, quién es quién.

Los atributos de los santos son elementos propios que nos permiten identificarlos, y pueden ser vestimentas, objetos, rasgos físicos, animales, etc. De esta manera se permitía a una amplia población analfabeta identificar sin necesidad de leer quién era cada personaje. Conozcamos a algunos de ellos.

San Bartolomé

También llamado Nathanael, fue uno de los doce apóstoles de Jesús. En los evangelios apócrifos se cuenta que un día Bartolomé le pidió a Jesús que le mostrase a Satanás, y en ese momento se abrió la tierra y Bartolomé pudo ver al Maligno atado con cadenas de fuego. Se le suele representar sosteniendo su propia piel entre las manos, en alusión a su martirio. Éste se produjo cuando el rey Astiages le ordenó que adorara a sus ídolos paganos. El apóstol se negó y fue desollado vivo. En otras ocasiones se le representa también junto al demonio encadenado, en referencia al episodio ya comentado.

San Mateo:

San Mateo, o Leví, como se le llama en los evangelios de San Marcos y San Lucas, era un hebreo que trabajaba como recaudador de impuestos para los romanos. Cuando recibió la llamada de Jesús, dejó su trabajo y se convirtió en uno de sus más fieles seguidores, formando parte de los doce apóstoles. Es también el autor del primer evangelio, escrito en arameo en la segunda mitad del siglo I, en el que se recogen las enseñanzas de Jesús. Iconográficamente lo encontramos habitualmente representado junto a un ángel, en referencia al tetramorfos -representación de los cuatro evangelistas adoptando los símbolos de Mateo (hombre o ángel), Marcos (león), Lucas (toro), y Juan (águila)-. Además, como vemos en la imagen, muchas veces el santo aparece junto a un libro, símbolo del Evangelio.

San Simón:

Simón es uno de los doce apóstoles. Se cree que es hermano de Judas Tadeo, con el que se le suele asociar. Ambos son dos de los apóstoles más desconocidos y menos representados. Se dice que era hijo de Alfeo y María Cleofás, lo que le convertiría en hermano de Santiago el Menor y pariente de Jesús. Santiago de la Vorágine cuenta sus andanzas junto a Judas en Persia. Ambos hermanos continuaron su predicación en Samir, en la Cólquida, donde murieron martirizados. Como se puede apreciar en la imagen, suele representarse con un libro en la mano y con una sierra; esta última haciendo alusión a su martirio.

San Juan Evangelista

Se trata de una de las figuras más señaladas del cristianismo por distintos motivos. Es uno de los doce apóstoles, estando presente en los momentos culminantes de la vida de Jesús; pero además es reconocido por éste como el discípulo amado. Se atribuye también a Juan la autoría del cuarto evangelio. Su madre, Salomé, sería una de las pocas mujeres que estaría al pie de la cruz en el calvario. Junto con Pedro, fue uno de los encargados de la preparación de la Última Cena, en la que ocuparía un lugar de honor. Estando Juan al pie de la cruz con la virgen María, Jesús, agonizante, les encomendó que se acompañasen mutuamente y, desde entonces, Juan cuidó a la Virgen como si fuera su propia madre. Aunque fue el único de los apóstoles que no murió mártir, tuvo ocasiones de hacerlo. En Éfeso, por ejemplo, fue obligado a beber de una copa envenenada por los sacerdotes del templo, sin que le hiciese el menor efecto. La copa donde le habrían echado el veneno del que salió ileso es unos de los atributos que nos permiten reconocer a San Juan Evangelista. De la copa sale un dragón o una serpiente, simbolizando el veneno. Esto se puede apreciar perfectamente en la serie que estamos comentando.

Para concluir, una breve reflexión final. Visitar una catedral supone realizar un viaje por las distintas formas de sentir de las sociedades que nos precedieron. En esto tiene un papel fundamental la iconografía, que dialogaba visualmente y de forma directa con los fieles que entraban al templo. Por eso, conocer hoy esa misma simbología, permite de alguna manera crear un vínculo con aquellas personas; con aquella forma de expresar y de sentir.

Etiquetas:

Artículos relacionados

La catedral de La Laguna estrena su nueva audioguía infantil

La catedral de La Laguna estrena su nueva audioguía infantil

Desde el 16 de julio de 2025, la catedral de San Cristóbal de La Laguna ofrece una nueva audioguía infantil, desarrollada por artiSplendore. Este recurso didáctico busca acercar el patrimonio cultural y religioso a los niños de forma divertida y participativa, a través de historias, retos, adivinanzas y efectos de sonido. Protagonizada por los personajes Inma y Pater Jones, la audioguía fomenta la curiosidad y el vínculo emocional con el arte y la historia de la catedral. Está disponible en español e inglés y representa un nuevo paso en la apuesta por la educación cultural para las nuevas generaciones.

leer más
La Catedral Magistral y el Monasterio de San Bernardo, dos monumentos que ahora narran la historia de Alcalá con audioguías

La Catedral Magistral y el Monasterio de San Bernardo, dos monumentos que ahora narran la historia de Alcalá con audioguías

La ciudad de Alcalá de Henares posee un relevante patrimonio histórico-cultural desde época romana, destacando su importancia en la Hispania cristiana y visigoda. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Catedral Magistral, única gótica de la Comunidad de Madrid, construida sobre el antiguo templo de los santos Justo y Pastor, y el Monasterio de San Bernardo, del siglo XVII, con la mayor cúpula ovalada de España, obra de Juan Gómez de Mora. Para promover su conocimiento, se han implementado audioguías para adultos y próximamente infantiles, que profundizan en la historia, el arte y las raíces cristianas de la ciudad.

leer más
The Mystery Man arranca su ciclo de jornadas con éxito en la Catedral de Jaén

The Mystery Man arranca su ciclo de jornadas con éxito en la Catedral de Jaén

El 16 de junio se celebraron las I Jornadas The Mystery Man en la Catedral de Jaén, inauguradas por el deán D. Francisco Juan Martínez. Las jornadas comenzaron con un bloque de ponencias a cargo de D. Francisco Moya, D. Álvaro Blanco y D. César Barta, quienes abordaron la exposición desde perspectivas culturales, artísticas y científicas. Posteriormente, se desarrolló una mesa de diálogo moderada por D. Álvaro Blanco, con la participación de artistas que reflexionaron sobre la influencia de la muestra en sus obras. El evento concluyó con preguntas del público, consolidando el inicio de un proyecto itinerante y multidisciplinar en torno a la Sábana Santa.

leer más