Logotipo Artisplendore blanco gestion de la visita cultural

artiSplendore ITALIA

Actualmente, más de 90 monumentos de España, Italia y México reciben servicios por parte de artiSplendore. Millones de turistas al año se benefician de un concepto de visita cultural basado en la profesionalidad, responsabilidad e innovación. Nuestro propósito es poner en valor el amplio patrimonio cultural y satisfacer con excelencia a clientes y visitantes.

La torre de la Catedral de Guadix, un paseo inolvidable por el cielo
Publicado el 29 Oct, 2019

Guadix está de enhorabuena y ofrece un atractivo turístico más a su larga lista de patrimonio artístico y cultural: la visita a la torre campanario de su Catedral, el mirador más alto de la ciudad.

El visitante tendrá la oportunidad de subir por las originales escaleras diseñadas por el genio Leonardo Da Vinci, acceder a las dependencias de la antigua casa del campanero y vivir la experiencia de pasear por su balcón volado de 360 grados.

La Santa Apostólica Iglesia Catedral de la Encarnación de Guadix supone un compendio de historia, arte y tradición religiosa.

Su título de apostólica le viene dada por estar considerada la primera diócesis de todo el territorio que hoy conforma nuestro país. La presencia cristiana se testimonia en Guadix desde el siglo I cuando su patrón, San Torcuato, uno de los Siete Varones Apostólicos discípulos, funda en la ciudad romana de Acci (la actual Guadix) el primer episcopado de nuestro territorio. La historia de la Catedral de Guadix remonta sus orígenes espirituales a la aparición del cristianismo en la Hispania Romana.

La Catedral de Guadix tuvo una larga construcción que se extendió desde el siglo XVI hasta finales del XVIII.

Uno de los principales atractivos del templo madre de la diócesis de Guadix es su riqueza arquitectónica, fundiendo en un solo conjunto, de forma armoniosa, los tres estilos correspondientes a cada una de las épocas en la que fue construida, desde el gótico hasta el barroco pasando por el renacimiento.

La torre campanario de la Catedral de Guadix es sin duda su elemento arquitectónico más visible. Es posible afirmar que la torre catedralicia es el identificador de la ciudad, pues es posible su contemplación desde cualquier punto del núcleo urbano y la Hoya de Guadix.

La visita, abierta al público por primera vez tras su restauración, comienza a los pies de las escaleras de acceso con la primera de las sorpresas: la escalera de doble hélice ideada por el artista italiano Leonardo Da Vinci. 79 escalones después, y tras subir los 54 escalones del segundo tramo, el visitante tiene una nueva recompensa: la casa del campanero. Accediendo a un tercer tramo de escaleras se completa el total de 160 peldaños que nos llevan al cuerpo de campanas – trece en total- que sorprenden por su dimensión y que marcan el ritmo de Guadix desde hace siglos.

Sus vistas de 360 grados y su balcón volado perimetral hacen única la visita. El visitante puede admirar a más de 30 metros de altura la amplia historia de la ciudad, cruce de civilizaciones, a través de sus numerosos monumentos: Alcazaba, catedral, teatro romano, sus iglesias o sus numerosos palacios, e incluso el Castillo de la Calahorra a lo lejos dominando el Marquesado del Zenete. Muy característico y diverso es su magnífico entorno, situado a los pies de la vertiente norte de Sierra Nevada y envuelto por la Hoya de Guadix, un capricho de la naturaleza que nos ofrece un paisaje único.

 

Escaleras diseñadas por Leonardo Da Vinci

Las escaleras de acceso a la torre de Guadix ofrecen una solución arquitectónica ideada por Leonardo Da Vinci: la escalera helicoidal. Las singladuras con peldaños de doble hélice permiten dos caminos diferentes en un mismo espacio, es decir, que quienes suben y bajan de la atalaya no se crucen en el camino.

Ésta original escalera está formada por un total de 79 peldaños. Los dos itinerarios tienen destinos diferentes: el acceso directo a la calle por la fachada de la puerta de San Torcuato y el acceso al interior de la catedral de Guadix a través de la capilla de la Virgen de Fátima. Las ventanas de cada itinerario son distintas: horizontales y verticales.

Este sistema supone una gran ventaja para la organización de cualquier visita turística. El diseño descrito es poco frecuente. Solo se conoce un caso similar en el Castillo francés de Chambord, en el Loira, a más de 1500 kilómetros de la ciudad de Guadix.

El origen de esta escalinata en Francia proviene de la invitación del rey Francisco I al genio Leonardo Da Vinci para que pasara los últimos años de su vida en Francia.

El castillo de Chambord es una de las construcciones más significativas del Renacimiento francés. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981, es uno de los castillos más visitados.

Pero… ¿cómo llegó esta influencia a Guadix? No se sabe con certeza cómo, en apenas 30 años, esta solución se trasladó a la ciudad granadina. Una de las opciones es que los canteros fueran trabajando de un sitio a otro, donde había trabajo. No se puede olvidar tampoco que Diego de Siloé, formado en Italia, comenzó su colaboración en la construcción de la Catedral de Guadix en 1549, pocos años después de la muerte de Leonardo da Vinci. En esta época se añadieron a la catedral el perímetro exterior, el cuerpo inferior de la torre (donde se encuentran las escaleras) y la capilla de San Torcuato.

Sea cual sea la forma en la que llegó dicha influencia, lo cierto es que esta solución arquitectónica de la catedral de Guadix es uno de los principales reclamos turísticos en su espejo del Castillo de Chambord.

 

La casa del campanero

La restauración y acondicionamiento de cada uno de los espacios de la torre incluye la ambientación de la casa del campanero. Se ha pretendido realizar una fiel reproducción para que el visitante conozca de primera mano cómo se habitó en su momento.

En concreto, cómo vivió la familia Montellano, cuyos miembros, durante más de cuatro siglos, fueron los encargados de tocar las campanas, avisar con su toque cuando pasaba algo en la ciudad o mantener en hora el reloj. La casa se encuentra situada bajo el cuerpo de campanas y consta de siete estancias distribuidas en 140 metros cuadrados: entrada, dos dormitorios, salón de estar, cocina, despensa y habitación de los baúles.

El mobiliario que se puede contemplar en cada una de ellas es de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, y se ha recuperado siguiendo los inventarios que se conservan en el archivo Catedralicio.

Además, para un mayor conocimiento, el visitante tiene la oportunidad de realizar el itinerario con una audioguía que le explicará de forma amena y didáctica cada una de las dependencias de la casa del campanero y del cuerpo de campanas.

 

Enlace programa en directo de Cope Granada desde torre de la Catedral de Guadix. 29/10/2019

Categorías: Noticias
Etiquetas:

Artículos relacionados

The Mystery Man arranca su ciclo de jornadas con éxito en la Catedral de Jaén

The Mystery Man arranca su ciclo de jornadas con éxito en la Catedral de Jaén

El 16 de junio se celebraron las I Jornadas The Mystery Man en la Catedral de Jaén, inauguradas por el deán D. Francisco Juan Martínez. Las jornadas comenzaron con un bloque de ponencias a cargo de D. Francisco Moya, D. Álvaro Blanco y D. César Barta, quienes abordaron la exposición desde perspectivas culturales, artísticas y científicas. Posteriormente, se desarrolló una mesa de diálogo moderada por D. Álvaro Blanco, con la participación de artistas que reflexionaron sobre la influencia de la muestra en sus obras. El evento concluyó con preguntas del público, consolidando el inicio de un proyecto itinerante y multidisciplinar en torno a la Sábana Santa.

leer más
I JORNADAS: THE MYSTERY MAN «Dos testigos, un misterio: La Sábana Santa y el Sudario de Oviedo»

I JORNADAS: THE MYSTERY MAN «Dos testigos, un misterio: La Sábana Santa y el Sudario de Oviedo»

Las Jornadas The Mystery Man nacen como una iniciativa de divulgación científica y cultural en torno a la Sábana Santa, complementando la exposición itinerante del mismo nombre. El evento inaugural se celebrará el 16 de junio en la Catedral de Jaén, lugar emblemático que acoge simultáneamente la réplica del siglo XVI de la Sábana Santa de Noalejo, el cuerpo hiperrealista The Mystery Man y el Santo Rostro.

leer más
Una realidad virtual para el Palacio de Gaudí

Una realidad virtual para el Palacio de Gaudí

En Astorga se ha ampliado la visita cultural al Palacio Episcopal, obra de Antoni Gaudí, con una nueva experiencia de realidad virtual inmersiva. Aunque Gaudí no finalizó la construcción, el edificio conserva su esencia gótica con planta de cruz griega y cuatro torres. La producción audiovisual, presentada en mayo, recorre la historia de Astorga desde los astures hasta la edificación del palacio, combinando CGI e imágenes reales. Esta iniciativa busca acercar la figura de Gaudí al público y mostrar espacios hasta ahora inaccesibles del monumento.

leer más