Logotipo Artisplendore blanco gestion de la visita cultural

artiSplendore ITALIA

Actualmente, más de 90 monumentos de España, Italia y México reciben servicios por parte de artiSplendore. Millones de turistas al año se benefician de un concepto de visita cultural basado en la profesionalidad, responsabilidad e innovación. Nuestro propósito es poner en valor el amplio patrimonio cultural y satisfacer con excelencia a clientes y visitantes.

Catedral de Jaén vista desde el castillo
La Catedral de Jaén, un tesoro renacentista oculto entre un mar de olivos
Publicado el 15 Ene, 2022

La catedral de Jaén, joya renacentista que brilla desde el corazón de la ciudad, aúna en sí misma una rica amalgama de estilos artísticos, siendo el renacentista el que prevalece y reina sobre todos los demás. Obra cumbre del Renacimiento en Andalucía, está considerada como una de las aportaciones más importantes de la arquitectura catedralicia del mundo moderno, habiendo sido tomada como ejemplo y referencia para las construcciones de la catedral de México, Jalisco, Puebla de los Ángeles y la Habana entre otras. Actualmente, el templo aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad.

Peculiar y majestuosa, la Catedral de la Asunción se comenzó a construir en el siglo XIII y se finalizó en el XVIII. El transcurrir de tantos siglos ha quedado plasmado en su apariencia gótica, renacentista, barroca y neoclásica.

Como sucede en la mayoría de los casos en tierras conquistadas a los árabes, la catedral de Jaén se levanta sobre el lugar en que se encontraba la antigua mezquita mayor o aljama. Se convierte en iglesia mayor después de que Fernando III el Santo tome la ciudad de Jaén en el año 1246. El templo fue construido en diferentes fases; esto explica la diversidad de sus espacios artísticos. El gótico se conserva principalmente en la zona baja de su cara oriental, con unos espléndidos frisos atribuidos a Enrique Egas. En ellos destaca una pequeña figura muy famosa entre los jiennenses conocida como la Mona o Bafumet, la cual, tocada con un turbante, observa sentada sobre una esquina del friso. De esta época se conserva también una escalera de caracol decorada con hojas de cardo.

Desde la Plaza de Santa María, enclave idóneo para disfrutar de la visión de esta catedral, se aprecia su imponente fachada, enmarcada por dos torres gemelas que le proporcionan al templo una intensa identidad renacentista. Estas torres contrastan con la abigarrada horizontalidad de la fachada, concebida a modo de retablo barroco con órdenes gigantes por Eufrasio López de Rojas, en el siglo XVII. Efectivamente, como si de un enorme retablo de piedra se tratase, la fachada se ordena de forma simétrica a un eje central: la Puerta del Perdón. Este es el principal acceso al templo, sobre el que se ubica el relieve de la Asunción de María y el balcón del Santo Rostro. La figura de Fernando III el Santo corona el conjunto, portando una espada en la mano y un orbe en la otra. Junto a él, San Pedro y San Pablo refuerzan la idea del triunfo de la cristiandad. La fachada está articulada por una balaustrada de Blas Antonio Delgado, que alberga en total nueve magníficas esculturas de Pedro Roldán. Además, es la única catedral de España rodeada de balcones, lo que le confiere un aire palaciego único y singular. Tanto es así, que cuenta con un total de sesenta y dos balcones: veintisiete en la parte exterior y treinta y seis en el interior, además de sus más de cien ventanas.

El proyecto renacentista se inicia en la primera mitad del siglo XVI, con el arquitecto Andrés de Vandelvira como director personal de la obra. Especialmente destacable es la sacristía, considerada como una de las arquitecturas más originales y de referencia dentro del renacimiento español.

Avanzaron los siglos, y el mayor mérito de la catedral radica en que a pesar del paso del tiempo, el plano originario de Vandelvira fue continuado por los demás arquitectos, empezando por su discípulo Alonso Barba. El arquitecto Juan de Aranda Salazar concluyó el conmovedor crucero y la cúpula en el siglo XVII, y posteriormente la decoración del templo se fue barroquizando, como marcaba la estética del momento.

Artículos relacionados

The Mystery Man: ciencia, fe y arte en la Catedral de Astorga

The Mystery Man: ciencia, fe y arte en la Catedral de Astorga

El 31 de julio se presentó la ostensión *The Mystery Man* en la Catedral de Astorga, una muestra única que permite contemplar una reproducción hiperrealista del cuerpo de la Sábana Santa. El evento incluyó intervenciones de autoridades eclesiásticas y artísticas, actuaciones musicales y la proyección de un spot. La exposición, que ya ha recorrido diversas ciudades, incluye además obras de Ricardo Flecha y estará abierta al público con visitas guiadas disponibles. Esta muestra representa una oportunidad para conocer tanto el enigma del hombre de la Sábana Santa como el valor artístico de la Catedral.

leer más
The Mystery Man de Jaén a Astorga, la peregrinación del Misterio

The Mystery Man de Jaén a Astorga, la peregrinación del Misterio

La exposición The Mystery Man ha permanecido tres meses en Jaén, donde su integración con la Catedral ha marcado un hito. La muestra se enriqueció con tres reliquias únicas: el Lignum Crucis de Baeza, la Sábana Santa de Noalejo y el Santo Rostro de Jaén. Más de 50.000 personas la han visitado, destacando las primeras Jornadas The Mystery Man como parte de su labor divulgativa. Esta etapa se suma a la identidad de la exposición, que continúa su recorrido itinerante hacia la Catedral de Astorga en agosto, con nuevas obras de Ricardo Flecha y el cuerpo hiperrealista del Hombre de la Sábana Santa.

leer más
La Catedral de Guadix inaugura su novedosa propuesta museística

La Catedral de Guadix inaugura su novedosa propuesta museística

La Catedral de Guadix ha inaugurado el museo “Una catedral para la Virgen”, un espacio renovado que ofrece un recorrido artístico y devocional centrado en la figura de la Virgen María. El museo incluye destacadas obras de arte, como pinturas flamencas de Frans Francken el Joven, lienzos de Bocanegra y esculturas de José Risueño y José de Mora. La exposición aborda temas clave como la Inmaculada Concepción y la Eucaristía, e incorpora recursos tecnológicos y emocionales, como una instalación del Ave María en arameo. La visita se completa con un recorrido por los principales espacios de la catedral y una actualización de las audioguías, consolidando a Guadix como un referente del patrimonio sacro andaluz.

leer más