Logotipo Artisplendore blanco gestion de la visita cultural

artiSplendore ITALIA

Actualmente, más de 90 monumentos de España, Italia y México reciben servicios por parte de artiSplendore. Millones de turistas al año se benefician de un concepto de visita cultural basado en la profesionalidad, responsabilidad e innovación. Nuestro propósito es poner en valor el amplio patrimonio cultural y satisfacer con excelencia a clientes y visitantes.

Manuel de Falla, el compositor gaditano que descansa en la cripta de la catedral de Cádiz
Publicado el 23 Dic, 2022

Manuel de Falla fue el músico español más importante del siglo XX y nació en Cádiz. Conservatorios, teatros y salas de conciertos llevan su nombre en su memoria en diversas ciudades. Su legado compositivo abarcó desde óperas, operetas, obras para orquesta, ballets, conciertos de piano, guitarra…

Sus primeras clases de solfeo las recibió de su madre; una excelente pianista que advirtió desde muy temprano las dotes musicales de su hijo. En Madrid ingresó en el Conservatorio, y de ahí en adelante pasó por ciudades como Granada (en la que trabajó junto con Federico García Lorca en el primer concurso de Cante Jondo) y París, donde entablaría relación con músicos como Claude Debussy y Maurice Ravel. De regreso a España creará sus obras más famosas: El amor brujo y El sombrero de tres picos. Como curiosidad, el único registro sonoro que nos queda de su voz fue un agradecimiento al pueblo argentino que realizó tras el estallido de la guerra civil española durante su estancia en Argentina.

Es en Cádiz, la ciudad que lo vio nacer, donde descansan hoy sus restos y su memoria. Bajo la catedral gaditana aguarda una formidable cripta realizada en piedra ostionera. Construida en la primera mitad del siglo XVIII, esta cripta de bóveda vaída del maestro Vicente Acero presenta una magnífica sonoridad. Es más, a través de sus muros puede sentirse el Atlántico, que acuna y balancea el recuerdo del compositor.

Manuel de Falla deja escrito en su testamento que se celebre la Eucaristía por aquellos que lo acompañaron en la fe y lo iniciaron en la música. Precisamente, música y fe se aúnan en esta cripta de la catedral de Cádiz en la que resuenan las olas del mar. Catedral en la que el barroco y el neoclásico se unieron de forma brillante para acoger a una de sus personalidades más queridas.

Artículos relacionados

The Mystery Man: ciencia, fe y arte en la Catedral de Astorga

The Mystery Man: ciencia, fe y arte en la Catedral de Astorga

El 31 de julio se presentó la ostensión *The Mystery Man* en la Catedral de Astorga, una muestra única que permite contemplar una reproducción hiperrealista del cuerpo de la Sábana Santa. El evento incluyó intervenciones de autoridades eclesiásticas y artísticas, actuaciones musicales y la proyección de un spot. La exposición, que ya ha recorrido diversas ciudades, incluye además obras de Ricardo Flecha y estará abierta al público con visitas guiadas disponibles. Esta muestra representa una oportunidad para conocer tanto el enigma del hombre de la Sábana Santa como el valor artístico de la Catedral.

leer más
The Mystery Man de Jaén a Astorga, la peregrinación del Misterio

The Mystery Man de Jaén a Astorga, la peregrinación del Misterio

La exposición The Mystery Man ha permanecido tres meses en Jaén, donde su integración con la Catedral ha marcado un hito. La muestra se enriqueció con tres reliquias únicas: el Lignum Crucis de Baeza, la Sábana Santa de Noalejo y el Santo Rostro de Jaén. Más de 50.000 personas la han visitado, destacando las primeras Jornadas The Mystery Man como parte de su labor divulgativa. Esta etapa se suma a la identidad de la exposición, que continúa su recorrido itinerante hacia la Catedral de Astorga en agosto, con nuevas obras de Ricardo Flecha y el cuerpo hiperrealista del Hombre de la Sábana Santa.

leer más
La Catedral de Guadix inaugura su novedosa propuesta museística

La Catedral de Guadix inaugura su novedosa propuesta museística

La Catedral de Guadix ha inaugurado el museo “Una catedral para la Virgen”, un espacio renovado que ofrece un recorrido artístico y devocional centrado en la figura de la Virgen María. El museo incluye destacadas obras de arte, como pinturas flamencas de Frans Francken el Joven, lienzos de Bocanegra y esculturas de José Risueño y José de Mora. La exposición aborda temas clave como la Inmaculada Concepción y la Eucaristía, e incorpora recursos tecnológicos y emocionales, como una instalación del Ave María en arameo. La visita se completa con un recorrido por los principales espacios de la catedral y una actualización de las audioguías, consolidando a Guadix como un referente del patrimonio sacro andaluz.

leer más