Logotipo Artisplendore blanco gestion de la visita cultural

artiSplendore ITALIA

Actualmente, más de 90 monumentos de España, Italia y México reciben servicios por parte de artiSplendore. Millones de turistas al año se benefician de un concepto de visita cultural basado en la profesionalidad, responsabilidad e innovación. Nuestro propósito es poner en valor el amplio patrimonio cultural y satisfacer con excelencia a clientes y visitantes.

concatedral de caceres
La catedral de Cáceres: un abanico de estilos artísticos aguardando bajo la piedra
Publicado el 10 Feb, 2022

En el corazón de Cáceres se levanta majestuosa la catedral de Santa María, uno de los tesoros más importantes de la capital extremeña. Considerada Monumento Histórico-Artístico desde 1931, es la iglesia más antigua de Cáceres puesto que sus orígenes se remontan hasta el siglo XIII. Este hermoso templo cacereño posee el rango de Concatedral desde el año 1957.

Su larga historia tiene comienzo en el siglo XIII, cuando en su lugar ocupaba el espacio un templo románico que fue posteriormente destruido. Esta destrucción fue el motivo por el cual entre los siglos XV y XVI se plantea la construcción de una nueva iglesia, de estilo tardogótico. De aquella primera etapa original se conservan algunos canecillos tardorrománicos sobre algunas de sus puertas. Por lo tanto, es un templo magnífico para comprender la transición del románico al gótico en nuestro país.

Exteriormente la catedral de Cáceres emana una característica y singular belleza, propia de la sobriedad arquitectónica medieval española; sus sillares de granito dan la bienvenida al visitante que se acerca a ella. Al mismo tiempo se dan la mano elementos góticos y renacentistas, que no hacen sino reafirmar que la historia tiene su reflejo directo en la memoria de la piedra. Un ejemplo de ello es la torre renacentista de tres cuerpos, coronada por cuatro flameros, que dota de un perfil característico a la Concatedral y cuyo diseño está atribuido al maestro Pedro de Ybarra.

Ya en el interior, el gótico se eleva por sus tres naves y sus estilizadas bóvedas de crucería, entre las que destacan sin duda las tres bóvedas absidiales que rodean la Capilla Mayor. En el centro de esta, el retablo mayor sobresale como una de las joyas del templo y del renacimiento español, elaborado en madera de cedro y roble sin policromía, lo que lo hace especialmente singular. Fue realizado en la primera mitad del siglo XVI por Guillén Ferrant y Roque Balduque, y se divide en tres cuerpos y cinco calles. Destaca entre todas sus tallas la de la Asunción de la Virgen, en el centro del segundo cuerpo.

Una de las capillas más conocidas es la Capilla de los Blázquez o del Santísimo Cristo, en la que se encuentra la talla del Cristo Negro de Cáceres, escultura gótica muy venerada por el pueblo cacereño. Este crucifijo del siglo XIV proviene de un convento adyacente a la iglesia, ya desaparecido. Otras capillas del templo, como la de San  Miguel, sorprenden al visitante con una hermosa reja decorada y un espectacular retablo barroco. La capilla de Santa Ana y la de la Milagrosa son otras dos capillas de las que disfrutar a lo largo del recorrido. Además, la historia de la nobleza de Cáceres está escrita entre los muros de su catedral, puesto que en sus paredes se pueden leer los nombres de algunas de las familias más importantes de la nobleza cacereña.

Corona la visita la Sacristía, a la que se accede a través de una imponente portada renacentista, y que alberga en su interior parte del Museo Catedralicio. En él se muestran de forma exquisita el rico patrimonio litúrgico de la Concatedral.

En definitiva, un templo único y singular en nuestro país que guarda en silencio los restos de una larga historia que se remonta hasta el siglo XIII. Historia de la que seguirá siendo partícipe toda aquella persona que se acerque a esta palpitante Concatedral de Cáceres para conocerla mejor.

Artículos relacionados

The Mystery Man: ciencia, fe y arte en la Catedral de Astorga

The Mystery Man: ciencia, fe y arte en la Catedral de Astorga

El 31 de julio se presentó la ostensión *The Mystery Man* en la Catedral de Astorga, una muestra única que permite contemplar una reproducción hiperrealista del cuerpo de la Sábana Santa. El evento incluyó intervenciones de autoridades eclesiásticas y artísticas, actuaciones musicales y la proyección de un spot. La exposición, que ya ha recorrido diversas ciudades, incluye además obras de Ricardo Flecha y estará abierta al público con visitas guiadas disponibles. Esta muestra representa una oportunidad para conocer tanto el enigma del hombre de la Sábana Santa como el valor artístico de la Catedral.

leer más
The Mystery Man de Jaén a Astorga, la peregrinación del Misterio

The Mystery Man de Jaén a Astorga, la peregrinación del Misterio

La exposición The Mystery Man ha permanecido tres meses en Jaén, donde su integración con la Catedral ha marcado un hito. La muestra se enriqueció con tres reliquias únicas: el Lignum Crucis de Baeza, la Sábana Santa de Noalejo y el Santo Rostro de Jaén. Más de 50.000 personas la han visitado, destacando las primeras Jornadas The Mystery Man como parte de su labor divulgativa. Esta etapa se suma a la identidad de la exposición, que continúa su recorrido itinerante hacia la Catedral de Astorga en agosto, con nuevas obras de Ricardo Flecha y el cuerpo hiperrealista del Hombre de la Sábana Santa.

leer más
La Catedral de Guadix inaugura su novedosa propuesta museística

La Catedral de Guadix inaugura su novedosa propuesta museística

La Catedral de Guadix ha inaugurado el museo “Una catedral para la Virgen”, un espacio renovado que ofrece un recorrido artístico y devocional centrado en la figura de la Virgen María. El museo incluye destacadas obras de arte, como pinturas flamencas de Frans Francken el Joven, lienzos de Bocanegra y esculturas de José Risueño y José de Mora. La exposición aborda temas clave como la Inmaculada Concepción y la Eucaristía, e incorpora recursos tecnológicos y emocionales, como una instalación del Ave María en arameo. La visita se completa con un recorrido por los principales espacios de la catedral y una actualización de las audioguías, consolidando a Guadix como un referente del patrimonio sacro andaluz.

leer más