Logotipo Artisplendore blanco gestion de la visita cultural

artiSplendore ITALIA

Actualmente, más de 90 monumentos de España, Italia y México reciben servicios por parte de artiSplendore. Millones de turistas al año se benefician de un concepto de visita cultural basado en la profesionalidad, responsabilidad e innovación. Nuestro propósito es poner en valor el amplio patrimonio cultural y satisfacer con excelencia a clientes y visitantes.

Goya en Cádiz: el tesoro oculto del Oratorio de la Santa Cueva
Publicado el 19 May, 2023

Cádiz es una ciudad que siempre sorprende con un monumento nuevo por descubrir. Lo que quizá muchas personas desconozcan es que, en una de sus calles más céntricas, pasando casi desapercibido, se encuentra el Oratorio de la Santa Cueva. Se trata quizá de uno de los lugares más peculiares de la capital gaditana.  

El templo de la Santa Cueva es un conjunto histórico-artístico compuesto de una capilla baja dedicada a la meditación de la Pasión de Cristo y de una capilla alta dedicada al Santísimo Sacramento. La visita se realiza en el mismo orden en que los devotos realizaban sus actos penitenciales: primero con el descenso hacia la capilla baja y después la subida a la capilla alta. Esto tiene un sentido simbólico específico: sólo desde más abajo, desde una posición de humildad y austeridad, se puede luego acceder al premio más elevado: la Eucaristía, situada en la capilla alta. 

Lo que muchos desconocen es que esta zona alta del Oratorio contiene tres fantásticas pinturas de Francisco de Goya. Se encuentran bajo la cornisa que recorre toda la capilla y entre los intercolumnios. Las escenas representadas en las pinturas están adaptadas al marco, que tiene forma semicircular. En estas tres pinturas, Goya utiliza el color para establecer contrastes e individualizar los diferentes grupos de figuras que conforman sus composiciones. Se sirve de un ritmo unificador, dotando a sus obras de un carácter narrativo como si él mismo hubiera sido testigo directo de las escenas. Reconocemos su característica pincelada deshecha y fragmentada, impresionista, adelantándose a su tiempo. Veamos cada una de ellas. 

En “Milagro de los Panes y los Peces”, Goya coloca en el centro de la escena al grupo principal, en el que el Señor consuma el milagro repartiendo el pan a la muchedumbre. Aquí nos encontramos con el Goya de “La pradera de San Isidro”, con un fondo repleto de valientes manchas de colores decididos, bermellones, cobaltos, blancos y amarillos entre grises y negros. Una abigarrada muchedumbre se aleja hasta perderse en el cielo. 

La siguiente pintura, “Última Cena”, es la clave de todo el conjunto. Goya tuvo que vencer serias dificultades para adaptarse al marco arquitectónico y representar la Última Cena de Cristo en un paramento curvo. Para ello concibió la escena distribuyendo los cuerpos reclinados y semi tumbados alrededor del mantel a la manera oriental, adaptando las piernas con naturalidad al espacio arquitectónico. Un fabuloso escorzo da la espalda al espectador, quizá Judas, escondiendo su cabeza sobre el mantel.

En su última pintura, Goya representa el Convite del Padre de Familias. Cuadro que alude al pasaje del Evangelio en que se cuenta la expulsión del convidado que se atrevió a entrar en el banquete sin traje de bodas. De ahí la figura del Rey que lo señala y ordena que sea apresado. La escena está representada con gran pomposidad y teatralidad. Se crea una línea divisoria entre los dos grupos, creando un vacío en medio que permite que la mirada recorra el espacio en profundidad, hasta llegar al banquete.

Goya fue un pensador ilustrado al que le tocó vivir en una época convulsa de cambios políticos y sociales. Su obra abarca temática mitológica, paisajística, costumbristas, retratos… Pero la temática religiosa es quizá la menos conocida por ser la menos abundante. Es por ese motivo que visitar el Oratorio de la Santa Cueva es un regalo para toda persona amante de la historia y las artes. Goya nunca decepciona, y es una suerte poder mirar a través de sus ojos en este rincón oculto de Cádiz.

Artículos relacionados

The Mystery Man: ciencia, fe y arte en la Catedral de Astorga

The Mystery Man: ciencia, fe y arte en la Catedral de Astorga

El 31 de julio se presentó la ostensión *The Mystery Man* en la Catedral de Astorga, una muestra única que permite contemplar una reproducción hiperrealista del cuerpo de la Sábana Santa. El evento incluyó intervenciones de autoridades eclesiásticas y artísticas, actuaciones musicales y la proyección de un spot. La exposición, que ya ha recorrido diversas ciudades, incluye además obras de Ricardo Flecha y estará abierta al público con visitas guiadas disponibles. Esta muestra representa una oportunidad para conocer tanto el enigma del hombre de la Sábana Santa como el valor artístico de la Catedral.

leer más
The Mystery Man de Jaén a Astorga, la peregrinación del Misterio

The Mystery Man de Jaén a Astorga, la peregrinación del Misterio

La exposición The Mystery Man ha permanecido tres meses en Jaén, donde su integración con la Catedral ha marcado un hito. La muestra se enriqueció con tres reliquias únicas: el Lignum Crucis de Baeza, la Sábana Santa de Noalejo y el Santo Rostro de Jaén. Más de 50.000 personas la han visitado, destacando las primeras Jornadas The Mystery Man como parte de su labor divulgativa. Esta etapa se suma a la identidad de la exposición, que continúa su recorrido itinerante hacia la Catedral de Astorga en agosto, con nuevas obras de Ricardo Flecha y el cuerpo hiperrealista del Hombre de la Sábana Santa.

leer más
La Catedral de Guadix inaugura su novedosa propuesta museística

La Catedral de Guadix inaugura su novedosa propuesta museística

La Catedral de Guadix ha inaugurado el museo “Una catedral para la Virgen”, un espacio renovado que ofrece un recorrido artístico y devocional centrado en la figura de la Virgen María. El museo incluye destacadas obras de arte, como pinturas flamencas de Frans Francken el Joven, lienzos de Bocanegra y esculturas de José Risueño y José de Mora. La exposición aborda temas clave como la Inmaculada Concepción y la Eucaristía, e incorpora recursos tecnológicos y emocionales, como una instalación del Ave María en arameo. La visita se completa con un recorrido por los principales espacios de la catedral y una actualización de las audioguías, consolidando a Guadix como un referente del patrimonio sacro andaluz.

leer más