Logotipo Artisplendore blanco gestion de la visita cultural

artiSplendore ITALIA

Actualmente, más de 90 monumentos de España, Italia y México reciben servicios por parte de artiSplendore. Millones de turistas al año se benefician de un concepto de visita cultural basado en la profesionalidad, responsabilidad e innovación. Nuestro propósito es poner en valor el amplio patrimonio cultural y satisfacer con excelencia a clientes y visitantes.

¿Qué sabemos de Fernando Gallego, el pintor del Cielo de Salamanca?
Publicado el 21 Abr, 2023

Visitar el Palacio Episcopal de Salamanca supone sumergirse de lleno en la obra de Fernando Gallego: representante del arte hispano flamenco durante el siglo XV, considerado uno de los pintores más personales dentro de esta corriente en nuestro país. Gallego supo adaptarse al gusto castellano, diferente al de Flandes, para crear una pintura de gran fuerza y realismo.

Esta fuerza de Fernando Gallego queda plasmada en la colección salmantina del Palacio Episcopal, que además permite disfrutar de una hermosa réplica de la que es quizá su pintura más famosa: el Cielo de Salamanca. Obra que demuestra un carácter importante de la trayectoria de Fernando Gallego: el hecho de que fue uno de los pocos artistas góticos que realizaron obras murales de gran formato.

Pero, ¿quién fue este personaje, del que sabemos que nació en torno a la década de 1440? Conocemos poco de sus inicios en el mundo de la pintura. Algunos de sus cuadros los firmaba como «el Gallecus» o «gallecus»; lo cual indicaría una procedencia norteña, gallega concretamente. Incluso hay documentos en los que es referenciado como «gallego pintor». También existen dudas en torno a su periodo de aprendizaje, del que solamente existen suposiciones relativas a una posible estancia en los Países Bajos, donde habría podido conocer al pintor flamenco Dirck Bouts.

Lo que sí está documentado es el trabajo realizado durante el año 1468 junto al pintor Juan Felipe, colaborando en la catedral de Plasencia. También queda constancia de su colaboración con Pedro Tolosa en la capilla de la Universidad de Salamanca, en un cancel no conservado. Igualmente están registrados (y también desaparecidos) la ejecución de seis retablos para la catedral de Coria en 1473.

De aquella primera etapa sería su conocida Piedad del Prado, a la que siguió un retablo para la catedral de Salamanca y otro para el retablo de la iglesia de Santa María de Trujillo. Este último era de tal dimensión (veinticinco tablas) que exigió la intervención de sus colaboradores. Y es que Gallego también ha pasado a la historia del arte por sus enormes retablos, para los que contaba con el trabajo de sus discípulos y colaboradores.

Del año 1479 data la obra a la que antes hacíamos referencia por ser una de sus producciones más conocidas: el Cielo de Salamanca, realizado en la bóveda de la biblioteca de la Universidad de Salamanca. Quizá una de sus obras más famosas por lo peculiar del tema, a pesar de que gran parte de la obra se ha perdido. Figuras astrales y zodiacales componen una bóveda celeste repleta de estrellas.

Sin embargo fue unos años más tarde, en 1486, cuando realizará la que está considerada como una de sus obras más importantes: el enorme retablo de la catedral de Ciudad Rodrigo. En ella se recogen elementos claramente flamencos como son el simbolismo o el naturalismo minucioso de las escenas, a los que se suman el característico sentimiento fuerte y profundo de la pintura castellana.

Volverá a Salamanca ya al final de su vida, donde muere en el año 1507. El tratamiento de la luz en sus obras, el dramatismo de sus escenas y el estilo de sus composiciones recuerdan a Bouts y Van der Weyden.

Deudor de la corriente estética de su tiempo, supo aunar en sus pinceles un formalismo nórdico con un simbolismo hispano. Por eso es un privilegio poder recorrer las salas del Palacio Episcopal de Salamanca y observar en un mismo espacio la evolución de su obra. Sin duda una excusa más para disfrutar de todo el arte y la historia de esta ciudad referente de la cultura.

Etiquetas:

Artículos relacionados

The Mystery Man: ciencia, fe y arte en la Catedral de Astorga

The Mystery Man: ciencia, fe y arte en la Catedral de Astorga

El 31 de julio se presentó la ostensión *The Mystery Man* en la Catedral de Astorga, una muestra única que permite contemplar una reproducción hiperrealista del cuerpo de la Sábana Santa. El evento incluyó intervenciones de autoridades eclesiásticas y artísticas, actuaciones musicales y la proyección de un spot. La exposición, que ya ha recorrido diversas ciudades, incluye además obras de Ricardo Flecha y estará abierta al público con visitas guiadas disponibles. Esta muestra representa una oportunidad para conocer tanto el enigma del hombre de la Sábana Santa como el valor artístico de la Catedral.

leer más
The Mystery Man de Jaén a Astorga, la peregrinación del Misterio

The Mystery Man de Jaén a Astorga, la peregrinación del Misterio

La exposición The Mystery Man ha permanecido tres meses en Jaén, donde su integración con la Catedral ha marcado un hito. La muestra se enriqueció con tres reliquias únicas: el Lignum Crucis de Baeza, la Sábana Santa de Noalejo y el Santo Rostro de Jaén. Más de 50.000 personas la han visitado, destacando las primeras Jornadas The Mystery Man como parte de su labor divulgativa. Esta etapa se suma a la identidad de la exposición, que continúa su recorrido itinerante hacia la Catedral de Astorga en agosto, con nuevas obras de Ricardo Flecha y el cuerpo hiperrealista del Hombre de la Sábana Santa.

leer más
La Catedral de Guadix inaugura su novedosa propuesta museística

La Catedral de Guadix inaugura su novedosa propuesta museística

La Catedral de Guadix ha inaugurado el museo “Una catedral para la Virgen”, un espacio renovado que ofrece un recorrido artístico y devocional centrado en la figura de la Virgen María. El museo incluye destacadas obras de arte, como pinturas flamencas de Frans Francken el Joven, lienzos de Bocanegra y esculturas de José Risueño y José de Mora. La exposición aborda temas clave como la Inmaculada Concepción y la Eucaristía, e incorpora recursos tecnológicos y emocionales, como una instalación del Ave María en arameo. La visita se completa con un recorrido por los principales espacios de la catedral y una actualización de las audioguías, consolidando a Guadix como un referente del patrimonio sacro andaluz.

leer más