Logotipo Artisplendore blanco gestion de la visita cultural

artiSplendore ITALIA

Actualmente, más de 90 monumentos de España, Italia y México reciben servicios por parte de artiSplendore. Millones de turistas al año se benefician de un concepto de visita cultural basado en la profesionalidad, responsabilidad e innovación. Nuestro propósito es poner en valor el amplio patrimonio cultural y satisfacer con excelencia a clientes y visitantes.

La Escalera Dorada de la catedral de Burgos: una obra maestra diseñada para superar una colina
Publicado el 8 Feb, 2023

En la catedral de Burgos es de obligada visita acercarse a admirar la Escalera Dorada: una de las grandes joyas del templo. Se trata de la escalera que da acceso a la puerta de la Coronería, o de los Apóstoles. Lo curioso de esta escalera es que está diseñada salvando el profundo desnivel que presenta la colina en la que se ubica la catedral de Burgos. Este desnivel se salvó en un primer momento durante el siglo XV mediante una escalera incómoda que usaba gran parte de la población para pasar de la parte baja de la ciudad a la parte alta, y viceversa. Hasta tal punto que se conservan en las Actas Capitulares de 1465 órdenes en las que se señala expresamente que no pase nadie con cueros de vino ni jarros, ni con carne muerta ni viva ni con aves ni con cabritos ni corderos.

Fue por orden del obispo Juan Rodríguez de Fonseca (1514-24) que se decidió derribar aquella vieja escalera en el año 1516, por cuestiones tanto prácticas como estéticas. La nueva escalera fue proyectada por un joven Diego de Siloe recién llegado de Italia, lleno de novedades e ilusiones. La obra se inició pronto, ya que en el año 1522 ya estaba concluida la parte arquitectónica y escultórica.

Siloe se inspiró en la obra del mismísimo Bramante, y organizó la escalera a partir de un tramo inicial de subida, recto, que se abre luego a dos tiros laterales que se vuelven a encontrar en la parte superior. Algo parecido a lo que luego hará Miguel Ángel en la Biblioteca Laurenciana de Florencia.

Se trata de una obra que sigue una estética italiana plenamente cinquecentista, pero que en España supuso desde el punto de vista arquitectónico el primer ejemplo notable de escalera plenamente renacentista. Su nombre le viene por los brillos del metal sobredorado de sus barandillas. Ocupando un reducido espacio en planta, la escalera se alza cómodamente hasta más de siete metros de altura mediante una inteligente y bella ordenación de cinco rampas, permitiendo además el acceso lateral por la Puerta de la Pellejería.

Esta solución arquitectónica tan interesante ha conseguido que la Escalera Dorada forme parte de todos los catálogos de historia del arte de España. Una solución al desnivel del templo que Siloe resolvió con talento, belleza y maestría.

Artículos relacionados

The Mystery Man arranca su ciclo de jornadas con éxito en la Catedral de Jaén

The Mystery Man arranca su ciclo de jornadas con éxito en la Catedral de Jaén

El 16 de junio se celebraron las I Jornadas The Mystery Man en la Catedral de Jaén, inauguradas por el deán D. Francisco Juan Martínez. Las jornadas comenzaron con un bloque de ponencias a cargo de D. Francisco Moya, D. Álvaro Blanco y D. César Barta, quienes abordaron la exposición desde perspectivas culturales, artísticas y científicas. Posteriormente, se desarrolló una mesa de diálogo moderada por D. Álvaro Blanco, con la participación de artistas que reflexionaron sobre la influencia de la muestra en sus obras. El evento concluyó con preguntas del público, consolidando el inicio de un proyecto itinerante y multidisciplinar en torno a la Sábana Santa.

leer más
I JORNADAS: THE MYSTERY MAN «Dos testigos, un misterio: La Sábana Santa y el Sudario de Oviedo»

I JORNADAS: THE MYSTERY MAN «Dos testigos, un misterio: La Sábana Santa y el Sudario de Oviedo»

Las Jornadas The Mystery Man nacen como una iniciativa de divulgación científica y cultural en torno a la Sábana Santa, complementando la exposición itinerante del mismo nombre. El evento inaugural se celebrará el 16 de junio en la Catedral de Jaén, lugar emblemático que acoge simultáneamente la réplica del siglo XVI de la Sábana Santa de Noalejo, el cuerpo hiperrealista The Mystery Man y el Santo Rostro.

leer más
Una realidad virtual para el Palacio de Gaudí

Una realidad virtual para el Palacio de Gaudí

En Astorga se ha ampliado la visita cultural al Palacio Episcopal, obra de Antoni Gaudí, con una nueva experiencia de realidad virtual inmersiva. Aunque Gaudí no finalizó la construcción, el edificio conserva su esencia gótica con planta de cruz griega y cuatro torres. La producción audiovisual, presentada en mayo, recorre la historia de Astorga desde los astures hasta la edificación del palacio, combinando CGI e imágenes reales. Esta iniciativa busca acercar la figura de Gaudí al público y mostrar espacios hasta ahora inaccesibles del monumento.

leer más